Argentina está entre los países que quieren fabricar el segundo satélite boliviano

El Director Ejecutivo de la Agencia Boliviana Espacial (ABE) afirma que el principal reto de la industria espacial boliviana tiene que ver con el aprovechamiento que le dé el país a la información satelital. “Todo nuestro aparato productivo tiene que aprender a usar esas herramientas que ahora están disponibles a través de la ABE”, dijo el director de la agencia, que tiene como próximo desafío el lanzamiento del satélite de prospección Bartolina Sisa.

Argentina está entre los países que quieren fabricar el segundo satélite boliviano
El 20 de diciembre de 2013 Bolivia lanzó al espacio desde China su primer satélite de telecomunicaciones Túpac Katari (TKSAT-1). El aparato de $us 302 millones entró en operaciones en abril de 2014 y le permitió facturar a la ABE hasta junio de este año $us 16 millones, con los que se realizó el primer pago de $us 15 millones del crédito chino contraído para la construcción y puesta en órbita del satélite.

— ¿Qué planes tiene la agencia para asegurarse la participación de profesionales calificados en el trabajo espacial?

— La Agencia Espacial Boliviana (ABE) empezó a funcionar en septiembre de 2010 con cuatro personas. Cuando lanzamos el satélite, en diciembre de 2014, llegamos a tener 65 funcionarios con los que empezamos el servicio comercial del Túpac Katari en abril de 2014. Pensamos llegar a trabajar hasta con 80 profesionales en el mediano plazo. Vamos a tratar de incluir a la gente que hemos mandado a estudiar a China y a algún profesional que tenga una maestría o un doctorado internacional en el rubro. La principal intención es formar un equipo científico y tecnológico fuerte y cada vez más solvente. De hecho, para formar los profesionales que vamos a necesitar en los próximos años, ya hemos incorporado un doctor que se ha formado en España y que nos va a ayudar a optimizar nuestros programas de formación profesional que se realizarán en el país con la cooperación de universidades locales.

— ¿Con qué universidades?

— Trabajaremos inicialmente con la UMSA, con la Escuela Militar de Ingeniería y con la Universidad Católica Boliviana (…). Comenzaremos con diplomados que van a ir evolucionando hasta convertirse en maestrías. Vamos a tener posgrados para tener licenciados en áreas relacionadas con el espacio, principalmente en ingenierías y ciencias puras (…). Estamos trabajando en los programas académicos, hemos cerrado un convenio (con la UMSA), nos falta cerrar con las otras dos, pero estamos ya en los pasos finales para lograr ese objetivo.

— ¿Es suficiente la cantidad de profesionales con la que actualmente trabaja la ABE?

— Nuestra área técnica, que desarrolla sus actividades en las estaciones terrenas, está funcionando a un nivel óptimo y cumple con los estándares internacionales. Donde tenemos deficiencias es en la parte comercial y administrativa, en esas áreas seguimos como en 2013. La casa ha quedado chica y estamos estudiando la posibilidad de movernos y complementar el personal que necesitamos en ambas áreas para alcanzar el nivel óptimo.

— ¿Cuántos de los profesionales enviados a China ya están trabajando en la agencia?

— Un poco más de la mitad está trabajando con nosotros, tanto en Amachuma como en La Guardia.

— ¿Qué noticias hay sobre la construcción del segundo satélite boliviano (Bartolina Sisa)?

— El diseño de las especificaciones del Bartolina Sisa se ha trabajado básicamente dentro de la agencia en consulta con proveedores de tecnología satelital de Francia, Inglaterra, España y China. Tenemos estas especificaciones prácticamente listas para su revisión final. Una vez que éstas sean revisadas estaremos listos para iniciar la siguiente etapa: la contratación del financiamiento y la fabricación de esta máquina, muy distinta a la que tenemos ahora. El satélite de prospección será más pequeño, más liviano y tendrá un tiempo útil menor, por lo que naturalmente será más barato (unos $us 150 millones).

— ¿Ya cuenta la agencia espacial con un socio para la construcción de este satélite?

— Hay muchas entidades, muchas empresas que están interesadas en trabajar con la ABE en este proyecto, pero todavía no hemos tomado una decisión (…). Estamos hablando de dos (empresas) de Francia, una de España, una de Inglaterra, una de China y una de Argentina.

— ¿Qué consideraciones va a tomar la Agencia Boliviana Espacial para tomar esta decisión?

— El criterio general es escoger la mejor oferta para el país. Necesitamos una oferta que tenga una tecnología de punta, un buen precio y la voluntad de transferir el conocimiento de esa tecnología a nuestro personal. Esos serían los criterios para la elección del socio tecnológico para nuestro proyecto.

— La construcción de este nuevo satélite comenzará este año como estaba planificado…

— Inicialmente habíamos pensado en que sea este año, pero por las dificultades financieras que se han presentado en el ámbito internacional la estamos reprogramando para el próximo. NdE. El lanzamiento de este satélite estaba previsto para fines de 2016.

— ¿Cuáles son los retos para la industria espacial boliviana en el corto, mediano y largo plazo?

— Para un país como el nuestro, que está empezando a trabajar en el espacio, hay mucho que hacer y eso no es algo que solo tenga que resolver la ABE. La tecnología espacial se usa en comunicación, agricultura, minería, gestión de desastres, defensa civil, planificación de grandes obras de infraestructura y en muchas otras cosas, y quizá sea ese el reto mayor. Todos tienen que aprender a usar esa herramienta para acelerar y mejorar su trabajo y para reducir sus costos. Por ejemplo, en la gestión de cosechas, con un satélite se puede hacer el seguimiento de los cultivos prácticamente semana a semana y eso permite saber cuánto trigo se va a cosechar, cuánto vamos a necesitar importar o cuánto vamos a vender. Y toda esta información tiene que ser adecuadamente procesada y aprovechada por los entes correspondientes, y eso es algo que tienen que hacer por sí mismos. (Tienen que) formar personal que tenga la capacidad de usar la información satelital, de interpretarla correctamente e imaginar las aplicaciones concretas que pueda tener. En ese sentido, todo nuestro aparato productivo tiene que especializarse un poco, aprender a usar esas herramientas que ahora están disponibles a través de la ABE.

Perfil

Nombre: Jhonny Iván Zambrana Cruz

Nació: 17-12-1961

Profesión: Ingeniero electrónico

Cargo: Director de la ABE

Especialista en procesos de transferencia tecnológica

Nació en el centro minero de Huanuni (Oruro). Sus estudios en secundaria los realizó en el colegio Don Bosco, de La Paz. Es Ingeniero Electrónico de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Tiene estudios de especialización en Telecomunicaciones en Latinoamérica, Europa y Norteamérica. Desarrolló su carrera profesional en varias empresas de telecomunicaciones privadas y estatales del país. Participó en varios proyectos que han incluido procesos de transferencia tecnológica. Cree que la tecnología juega un papel muy importante en la transformación de las sociedades. Es el actual Director General Ejecutivo de la Agencia Boliviana Espacial (ABE). “Para un país como el nuestro, que está empezando a trabajar en el espacio, hay mucho que hacer y eso no es algo que solo tenga
que resolver la agencia”, sostiene.

Consuldado de Bolivia

    Comentar con G+
    Comentar con Facebook

0 comentarios:

Publicar un comentario